Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 24, 2007

Algunas consideraciones sobre la realidad de la EpC del Profesor Ignacio Ferrero Muñoz

Actividades de la Asociación Cultural Bisaurín.

Aragón Liberal. 24/10/07. Ayer tuvo lugar la Conferencia del Profesor de Ética de Empresa de la Universidad de San Jorge, D. Ignacio Ferrero Muñoz sobre la realidad de la Educación para la Ciudadanía.

El profesor Ferrero expuso una realidad incuestionable, el punto de partida de la asignatura EpC, si bien los derivados de la fundación CIVES son una solución inadecuada al problema que se presenta.

Es cierto que la sociedad está mucho más secularizada que hace años, es cierto que más del 10% de la población son inmigrantes, que hay una mezcla de culturas como nunca ha habido en nuestra tierra, que somos el segundo país, después de Estados Unidos, que tiene más inmigrantes.

Es básico profundizar sobre la verdadera laicidad y la tolerancia en una sociedad democrática.

Pero es también cierto que los criterios éticos de casi todas las culturas son muy parecidos, que el respeto a la vida, la organización en torno al núcleo familiar, los códigos de conducta derivados de una ética natural están presentes en las grandes civilizaciones que conviven en nuestro territorio, que la mayoría de la población es católica y que los inmigrantes deben aceptar los conceptos culturales básicos de la sociedad que les acoge.

Por otra parte laicidad no es "laicismo beligerante" sino una cierta "indiferencia de los poderes públicos" con respecto al hecho religioso, una actitud más encaminada a "no regular", a "no intervenir" que a implantar los propios códigos éticos desde la posición ideológica de los que no tienen fe en Dios.

Además, la tolerancia es una actitud ante el mal, nunca ante el bien. No se tolera la familia... se tolera el "divorcio" que es un "fallo" de la estructura familiar. La familia, la vida, la libertad, el bien obrar se fomentan en una sociedad sana. Y los fallos de esas estructuras pueden ser objeto de tolerancia si no inciden negativamente en la convivencia o genera más violencia su corrección. No olvidemos que el ejemplo máximo de "tolerancia" es el Creador que no aniquila a los que obran mal sino que les mantiene en el ser para después juzgarles, al final de la vida, según sus obras.

Los Obispos aragoneses interpretan esos problemas, la secularidad y la pluralidad de hechos culturales, como una llamada para fortalecer el núcleo familiar, para que los padres, verdaderos protagonistas con sus hijos, de la educación de los hijos, asuman con responsabilidad y verdadero compromiso su deber primordial, un deber y derecho reconocido por la Constitución Española. De ahí que lo propio de una adecuada EpC es pivotar las acciones en que los padres asuman su compromiso y dispongan de los medios adecuados para llevar a cabo la tarea de su vida.

La consecuencia de pivotar la responsabilidad en los padres está en el fortalecimiento del ideario de los colegios, el fomento de su asociación para constituir centros de enseñanza de propiedad de los padres, la facilidad para que puedan educar a sus hijos en su fe y en sus convicciones filosóficas.

El diálogo no se debe derivar a la exclusión de los que tenemos convicciones sobre la realidad cognoscible, sobre la posibilidad de descubrir lo bueno y verdadero en el obrar humano.

No se puede negar que hoy en día hay un grupo de personas que piensa con criterios relativistas, que niega la existencia de Dios y de la verdad natural, sosteniendo que todo se define desde su voluntad soberana.

Por la misma libertad que reclaman, nosotros pedimos que se respete la nuestra. Por la libertad objetamos frente a la EpC.

frid

miércoles, octubre 10, 2007

Reflexiones liberales: la libertad coaccionada en al EpC

Artículo dedicado a mis amigos del Foro Liberal. "Ladran en vano".


Tengo entendido que en un colegio concertado zaragozano se está haciendo presión a los padres que han optado por objetar, por parte del APA del Colegio, con amenaza de enviarles al Juzgado de menores. ¡Viva la libertad democrática y menudo ejemplo!

Curiosa manera de respetar la libertad imponiendo una asignatura doctrinaria a la conciencia de los hijos ajenos... si seguimos así les denunciarán porque se conservan todavía vírgenes y no juegan a los "entretenimientos" propuestos en algunos manuales.

Curiosa necesidad de ver a todos los demás enmerdados para disimular la mierda propia... a los demás corrompidos para justificar su falta de agallas.

La libertad ¡qué pocos la entienden!... desde siempre la mediocridad y la maldad... han necesitado multiplicarse en los hijos ajenos para que la queja final del desvarío sea... "es que todos lo hacen".

¿Y si nos empeñásemos en no hacerlo?

frid

Los que presionan son "evidentemente" de IU o algo así... eso de la libertad siempre lo han ignorado... y son los que han tomado desde dentro el PSOE de Zapatero.

Publicado en Aragón Liberal


martes, septiembre 25, 2007

Tertulia del Foro de Empresa sobre Educación para la Ciudadanía

Ayer tuvimos en el Colegio Mayor Miraflores la tertulia mensual habitual. El tema de máxima actualidad: "La Educación para la Ciudadanía", el ponente de máximo nivel: Javier Muñoz, presidente del Foro Aragonés de la Familia.

Foro Aragón Liberal.


La tertulia se ha desarrollado en un tono distendido y lleno de interés. La pregunta primera ¿Porqué oponerse a la Educación para la Ciudadanía? se ha desarrollado después de un ameno preámbulo en el que Javier nos explicó qué es el Foro Aragonés de la Familia, qué iniciativas ha apoyado y está apoyando en este momento.

Un breve recuerdo a la ILP (iniciativa legislativa popular) sobre el apoyo a la mujer embarazada, donde con las más de 15.000 firmas acreditadas se espera un debate en clave constructivo sobre la realidad de la vida y alternativas al aborto.

Con respecto al tema de fondo de la Educación para la Ciudadanía considera que la batalla fundamental es la Objeción. En caso contrario la estrategia de los laicistas para implantarla pasará por las siguientes fases: Este año se permite el texto que cada colegio elija. Pero enseguida ya están preparando "inspectores" para comproblar los contenidos de los libros previa aprobación y de cómo se imparte la materia, además de exámenes a los docentes para la "ideoneidad" según marque el Gobierno.

Por solidaridad con los que este año no tendrán elección, lo mejor: objetar.

Muestra Javier las dificultades para objetar y el no reconocimento de las objeciones según instrucciones de la titular en Educación.

Una clave para entender la gravedad del tema: sustituir los valores éticos o morales por lo que determine la ley es dar un poder a los gobernantes sobre la conciencia ciudadana. La ley ya ha dicho en la vida cualquier cosa y dice temas de permisión del aborto o eutanasia que podrían imponerse a las conciencias. No todas las leyes son justas. Leyes fueron las del Holocausto como lo son las que persiguieron a los cristianos a lo largo de todos los tiempos.

Otra clave: el derecho fundamental de educar corresponde a los padres, que lo harán mejor que el Estado. Quieren más a los hijos y tienen todos los recursos. Legislar para todos por los casos de "padres problemáticos" es una falacia que muestra el deseo de los laicistas de apoderarse de la conciencia de nuestros hijos.

Manifiesta una solución que superaría estas crisis: enmarcar el "cheque escolar" con la batalla del ideario del colegio. Liberemos más la enseñanza.

Trauma de los "progresistas"... no asimilan la "objeción" que ellos bien emplearon contra la "ley de la mili". Y con 75.000 firmas en 10 años tienen enfrente ahora 15.000 objetores en menos de seis meses.

Pensemos y defendamos nuestros derechos básicos.

Este y muchos temas tratamos en la tertulia... pero seguiremos en otra ocasión.

frid

miércoles, septiembre 12, 2007

La ministra Cabrera se quita la careta al hablar de la Educación para la ciudadanía.


Mi vuelta al foro después de unas vacaciones "merecidas"... digo yo. Pero urge desenmascarar a estos liberticidad, porque si siguen cuatro años más dejarán pequeños a Hitler y Stalim juntos... son una mezcla de "marxistas" y "nacional-socialistas" curiosos... pero con una batalla particular contra las conciencias.



De Aragón Liberal (Enviado por: frid) , 12/09/07, 08:34 h

Lo que le interesa a la Ministra es ¡contrarrestar los vientos neo-liberales de la sociedad española!... en definitiva: la asignatura está vista como un freno a la ¡libertad! "Donde hay socialismo, no hay libertad".La ministra Cabrera se quita la careta al hablar de la Educación para la ciudadanía.


La ministra Cabrera ha afirmado que la asignatura "Educación para la ciudadanía" es muy importante para contrarrestar los vientos neo-liberales que corren en la sociedad.
Frase sin desperdicio. La asignatura ya no es un modo de contrarrestar las enseñanzas de las Religiones sobre la existencia de Dios y los contenidos éticos y morales de las acciones de la vida humana sino que también debe contrarrestar "movimientos de la sociedad civil" que impulsan la libertad individual.


Dóciles al estado es el ideal del "educando" en la asignatura socialista. Esclavos y servidores del Estado fomentados desde el pensamiento socialista. ¿Eso es totalitarismo ideológico?
Y lo más grave. Con los impuestos de todos se impone el modelo "anti-libertad" de unos. ¿Todos borregos?


Claramente la ministra Cabrera ha hablado esta vez "con los verdaderos motivos" de esa totalitaria asignatura. Sin tapujos nos propone atentar contra "los aires de libertad" que la sociedad reclama.


Por eso sus urgencias, sus amenazas, sus prioridades... y por eso la necesidad de objetar a esa asignatura, paso importante en la imposición de la religión laicista del estado socialista.


frid

miércoles, agosto 08, 2007

La asignatura de la crispación. Educación, ciudadanía y laicismo.


Una carta en Aragón Liberal
image

La polémica sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía no sólo no cesa, sino que, a medida que se aproxima el nuevo curso escolar, aumenta la polarización de posiciones a favor y en contra.

Educación, ciudadanía y laicismo

La polémica sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía no sólo no cesa, sino que, a medida que se aproxima el nuevo curso escolar, aumenta la polarización de posiciones a favor y en contra. Este efecto disgregador es suficiente por sí solo para valorar negativamente esta nueva materia y demandar del Gobierno su retirada del currículo escolar, porque no es viable un modelo educativo que presente una quiebra de tal envergadura como la que existe entre la jerarquía y los centros católicos, por un lado, y el Ejecutivo socialista, por otro. Rodríguez Zapatero justificó aún más los motivos para el rechazo cuando, ante las Juventudes Socialistas -llamadas a sí mismas "nuevos rojos", título rancio donde los haya-, proclamó que "ninguna fe puede oponerse a la soberanía popular, que reside en el Parlamento, ni a las leyes que de la misma dimanan". El presidente del Gobierno hizo un análisis propio de otra época o de otro país, pero su agresividad laicista no tiene lugar en la España actual, porque nadie pretende imponer fe alguna a la ley, ni sustituir la soberanía popular por un ideario religioso. Hay algunos tan simplistas que llaman meapilas a los padres que exigen el derecho a educar en valores a sus hijos, pienso que en sentido estricto tienen más de meapilas el seguidismo laicista que la exigencia de unos derechos.

Jesús Domingo Martínez

viernes, julio 27, 2007

Del cheque escolar al libre mercado educativo

Por Lugo liberal. [...] Como en este blog tendemos al liberalismo, voy a intentar proponer una vía que, partiendo del cheque y de sus innegables beneficios, como la incentivación a que los padres se involucren en la educación que proporcionan a sus hijos, extienda éstos hacia la consolidación de un libre mercado educativo, basado en la financiación directa de la educación, y un acceso universal a una educación de calidad.
Supongamos unos padres que desean que su hijo se escolarice en un centro de titularidad privada que establece libremente un coste para el servicio ofrecido. Puesto que financian de su propio bolsillo la educación de sus hijos, y, por tanto, no hacen uso de recursos educativos públicos, financiados por todos los contribuyentes, cabría pensar en que dedujeran dichos gastos, en su totalidad o sólo parcialmente, de su pago de impuestos. Según esto, no estarían empleando el dinero de otros en financiar la educación que han elegido para su hijo, sino el suyo. Evidentemente, habrían de estar en una situación económica lo suficientemente holgada para poder afrontar tal pago.
Supongamos ahora otros padres, también interesados en que su hijo se escolarice en un centro de titularidad privada, pero en una situación económica tal que su liquidación de impuestos es menor que la desgravación fiscal de sus gastos educativos, o con unos ingresos tan reducidos que les impide adelantar el pago de la escolarización que desean para su hijo. ¿Cabría escolarizar a ese hijo sin usar dinero público, o se vería abocado a tener que ser educado en una escuela de titularidad pública?
Cabe la posibilidad de que en estas situaciones el coste de la escolarización en el centro privado corra a cargo (total o parcialmente) de instituciones filantrópicas privadas, sin ánimo de lucro, que reciban aportaciones de otras instituciones privadas, o de individuos, que se beneficien fiscalmente, mediante desgravaciones, de la realización de tales aportaciones. [...]
Sigue leyendo en Radikales libres

miércoles, julio 18, 2007

Haga el favor de tratarme de usted

Por Lugo liberal

Ha propuesto Enrique Múgica, el magnífico Defensor del Pueblo del que gozamos los españoles, que los maestros sean tratados de usted en los colegios por parte de los alumnos. Perplejidad: ¿pero es que no era así hasta el momento? Pues, por lo que se ve, no. Debo estar completamente out. Nunca hubiera imaginado a mis compañeros de clase tratando al hermano Heriberto de tú: «Heriberto, perdona, pero es que no me ha dado tiempo a acabar la tarea, entiéndeme». Heriberto le podía soltar un mandoble de aquéllos de girar la cabeza siete veces sobre sí misma. No se trataba de eso, claro, pero en aquellos años hasta el propio profesor trataba de usted a los alumnos: «Herrera, suba a la pizarra y desarrolle la ecuación». Entonces se subía un peldaño para encaramarse al encerado. Ahora no sube, ya que a la tarima se la considera franquista, de la misma manera que la autoridad se considera que debe ser `compartida´, es decir, que ni mande uno ni mande el otro, que se pongan de acuerdo. Estupideces de la Logse. [...]

Sigue leyendo el artículo de Carlos Herrera en XlSemanal

martes, junio 05, 2007

La L.O.G.S.E. con la perspectiva del tiempo

Por Jesús Salamanca

En el año 2000, la revisión de la LOGSE invitaba al optimismo. Habían transcurrido diez años y el inicial acercamiento de posturas parecía indicar el camino adecuado. La mediocridad a la que se había llegado con la LOGSE parecía estar tocando a su fin.

Cada vez eran menos los que se oponían a dicha revisión. Entre los docentes, la ley de educación socialista había perdido todo su prestigio. No es necesario recordar que la LOGSE se aprobó de espaldas al profesorado y, a los diez años de su aprobación, no se trataba de hacer una reforma de la reforma, sino una intervención de urgencia.

La ansiedad que sufría el profesorado era evidente. Los casos de indisciplina que empezaban a aflorar en algunos centros se unían a la pasividad de quienes empezaban a ser conocidos como “objetores escolares”. Hoy nadie duda de que el equilibrio entre orden y educación sea un binomio que se caracteriza por su precisión, su necesidad y su proporción directa. Aún recordamos los resultados de la encuesta realizada por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo. Según la misma, más de un 70 % de los escolares madrileños encuestados entendían el orden y la disciplina como “dos factores que contribuyen de manera decisiva a mejorar la calidad educativa”. Las denuncias del profesorado, y las llamadas de atención que divulgaron los medios de comunicación, se vieron refrendadas en la encuesta de referencia al declarar casi el 60% de los entrevistados que “conocían situaciones de agresividad física en sus centros, que no denunciaban por miedo, pero que deberían corregirse a través de medidas más severas que las (…) adoptadas”.

La preocupación era creciente desde el momento en que no se hablaba solo de indisciplina escolar, sino de violencia en los centros. Se requería una reflexión serena. Algo estaba fallando. Resultaba llamativo comprobar en los centros que la corrección de determinadas actitudes se interpretaba erróneamente como represión o agresión a la libertad de los jóvenes.

Casi todas las comunidades autónomas han elaborado normativa sobre la convivencia en los centros, pero hace varios años que muchos otros países han adoptado importantes medidas al respecto: Francia puso en marcha el Comité Antiviolencia Escolar, Italia planificó un proyecto parecido al francés, Canadá contaba con el sistema de regulación y gestión de conflictos y el gobierno alemán hace tiempo que aprobó normas tendentes a eliminar los problemas de convivencia en los centros.

Hemos de constatar que entre los años 1987 y 1990 se produjo un falso debate social sobre la que luego sería la LOGSE. En 1987 el ministro José Mª Maravall Herrero había puesto el “rodillo socialista” a punto para abanderar la aprobación de esa ley dos o tres años después; pero la inesperada aparición del “cojo manteca” hizo que el ministro saliera por la puerta trasera, siendo el ministro Solana el que la llevó al Boletín Oficial del Estado.

Cuando se empezó a debatir sobre lo que sería la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), muchos de los paladines de la LOGSE habían “guardado el estandarte” que hicieron ondear en Alcalá. Habían perdido la perspectiva y eran el estafermo de todos los sectores implicados en la educación. Con la LOCE se trataba, ante todo, de “abrir ventanas”, de dar urgente respuesta a los retos del siglo XXI, a la sociedad del conocimiento y al principio de educación a lo largo de toda la vida.

Derogada la LOGSE, tras tres lustros en funcionamiento, los docentes y demás sectores comprometidos con la educación nos enfrentamos a un panorama desolador. La sociedad no puede permanecer callada ante el atropello que supone la LOE en muchos aspectos. Desde todos los sectores de la educación se alzan voces críticas, conscientes de que “el hombre muere – en palabras del escritor Wole Soyinka – en quienes mantienen silencio ante la tiranía”.

El blog de Jesús Salamanca